Intervención médica o intervención filosófica: Una entrevista con C.M.
Intervención médica o intervención filosófica: Una entrevista con C.M.

Intervención médica o intervención filosófica: Una entrevista con C.M.

Por Marcus Mühlberger


Cuando buscaba en internet comentarios sobre el libro “Más Platón y menos Prozac” (2010) de Lou Marinoff me topé con el comentario de un lector que afirma que “la filosofía es la terapia de los cuerdos”. A continuación, voy a presentar una entrevista realizada para esta Unidad y basada en la pregunta de dónde trazar la línea entre la intervención médica y la “intervención filosófica”.

La entrevistada es una familiar que recibió asistencia médica tras un suceso traumático en su vida. Conozco este suceso y también sé que estaba medicada. La persona se indica con sus iniciales, C.M. Es una mujer de 60 años que perdió a su marido cuando tenía 26 años. Su marido fue asesinado en su casa.

Hola, gracias por la entrevista. No tiene que decir nada que no quiera decir. Si se siente incómoda, hágamelo saber. Empezaré con la primera pregunta. ¿Ha recibido alguna vez un medicamento cuya toma era extremadamente importante?

C.M: No hay problema, sí que tuve que tomar medicamentos poco después de la muerte de K.M. Los médicos me convencieron poco después del trágico incidente de que tomara esos medicamentos para calmarme y afrontar mejor la situación. Era absolutamente necesario tomarlo, pero…

Pero qué…

C.M.: Al cabo de seis semanas, reconocí que ya no era yo. Me sentía incómoda y en cierto modo como si estuviera a mi lado mirándome a mí misma.

¿Qué hizo?

C.M.: Llamé al médico. Le pedí otra medicación. En ese momento, tuve la sensación de que tenía que deshacerme de esta medicación.

¿Qué hizo el médico?

C.M.: Me informó de que tenía que tener cuidado. Interrumpir la medicación podría tener efectos secundarios. Podría provocar síntomas de abstinencia.

¿Qué decisión tomó?

C.M.: Me negué a tomar más pastillas. Sabía que al cabo de unas semanas sería lo bastante fuerte para afrontar la tragedia a la que me enfrentaba. Y de nuevo, sentí que mi vida quedaba reprimida por la medicación.

¿Qué ha pasado durante estas semanas en las que no se ha tomado la medicación?

C.M.: Volví a funcionar con normalidad.

¿Podría haber superado estas semanas con otras intervenciones, como la terapia filosófica?

C.M: ¿Qué es eso? ¿Quiere decir psicoterapia? ¿Terapia sistémica?

No. Terapia filosófica. Una forma de ayudar a las personas a través de la búsqueda de sentido a lo que les ha sucedido.

C.M: Sé lo que quieres decir. Creo que depende de la persona. Depende de sus rasgos personales y de su estructura personal. Al cabo de un tiempo, gran parte del dolor había desaparecido y pude soportar el resto de la carga del duelo. Hay otras personas que tienen que tomar la medicación incluso durante más o menos tiempo que yo. Creo que no hay una respuesta universal.

¿Cuál fue el principal factor que la llevó a tomar sus decisiones?

C.M: La percepción. Percepción de mis funciones corporales. Percepción sobre mis pensamientos. Y llegó un momento en que me di cuenta de que tenía que seguir viviendo. Tienes que tener un fuerte sentimiento de ti mismo. De ti mismo.

¿Durante cuánto tiempo sintió efectos secundarios?

C.M: Las primeras noches me despertaba, tenía la sensación de inquietud. Pero después de una semana, mi cuerpo llegó a un punto de reposo. Empecé a sentir la dinámica de la vida cotidiana. Estos cambios dinámicos a lo largo del día fueron suprimidos por la medicación.

¿Cómo siguió entonces?

C.M: Empecé a recuperar calidad de vida.

¿Cómo?

C.M: Buenos pensamientos, mirando hacia el futuro.

¿No es eso filosófico?

C.M: Por supuesto que lo es.

Pero esto forma parte de la terapia filosófica, mirar desde una metaperspectiva los acontecimientos de la vida…

C.M: Como segundo paso, es una posible solución para algunas personas. Para otros no.

Última pregunta. ¿Dónde trazaría usted la línea entre recibir asistencia médica y emprender un viaje?

C.M: Todo el mundo está de viaje. Cada vez, desde el día del nacimiento. Esto es filosófico y veo por qué existe el método único de la intervención filosófica. En definitiva, la mezcla fue decisiva para mí y supongo que la mezcla entre la intervención médica, la psicoterapia y quizá los enfoques filosóficos para afrontar los acontecimientos de la vida es clave.

Gracias por su tiempo y su franqueza.

C.M: De nada.

La filosofía puede funcionar como intervención terapéutica, pero depende del estrés ambiental y de los rasgos personales de que esté dotada una persona para hacer frente a los trastornos psicológicos y psiquiátricos. En el caso de C.M., una situación traumática condujo a una intervención médica que, desde su punto de vista, era necesaria hasta que reconoció el momento en que tuvo que interrumpir la medicación. Un solo método, como el enfoque terapéutico de Lou Marinoff, no constituye un sistema de intervenciones que funcione. Implementado en un sistema de intervención que funcione plenamente, este enfoque podría ser valioso para algunas personas. Debería ser una mezcla de intervenciones buena, válida, bien investigada y fiable para ayudar a las personas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *