Neuronavegación y abusos de la EMT
Neuronavegación y abusos de la EMT

Neuronavegación y abusos de la EMT

Por Ana Niscoveanu


Mi experiencia con la EMT es muy escasa. Este procedimiento no invasivo está en sus inicios en mi país debido a la falta de personal capacitado, normativas y los costos. La EMT se considera ahora como un tratamiento relativamente seguro para enfermedades neurológicas y psiquiátricas en poblaciones especiales como: embarazo, niños y adolescentes. Otro campo de interés de la EMT es el traumatismo cerebral, que parece ser bien tolerado y sin efectos secundarios significativos.

Con vistas a futuras aplicaciones de la EMT, se han llevado a cabo investigaciones que combinan la EMT con la electroencefalografía (EMT-EEG), lo que permite medir de forma no invasiva la respuesta eléctrica de la corteza cerebral humana a una perturbación directa. Complementar la EMT-EEG con una herramienta de neuronavegación estructural (nTMS-EEG) es clave para seleccionar con precisión las áreas corticales, centrarse en ellas y ajustar los parámetros de estimulación basándose en algunas premisas anatómicas relevantes.

Este paso, junto con el empleo de herramientas de visualización diseñadas para realizar una comprobación de calidad de los potenciales evocados por EMT (PTE) en tiempo real durante la adquisición de datos EMT-EEG, es fundamental para maximizar el impacto del pulso de EMT en el córtex y para garantizar mediciones altamente reproducibles dentro de las sesiones y entre los sujetos. Además, el almacenamiento de los parámetros de estimulación en el sistema de neuronavegación puede ayudar a replicar los parámetros de estimulación dentro de las sesiones experimentales y entre ellas, y a compartirlos entre centros de investigación. Por último, el empleo sistemático de la neuronavegación en estudios de EMT-EEG también es fundamental para estandarizar las mediciones en poblaciones clínicas en busca de biomarcadores basados en EMT-EEG de diagnóstico y pronóstico fiables para trastornos neurológicos y psiquiátricos.

No obstante, su aplicación se está ampliando a un propósito más amplio. La EMT puede utilizarse para perturbar transitoriamente la función de la región cortical seleccionada y explorar las relaciones causales con el comportamiento. Además, la EMT se utiliza para evaluar la excitabilidad cortical y obtener mapas funcionales de regiones cerebrales específicas. Recientemente, la investigación se ha centrado sobre todo en el desarrollo de técnicas de neuroimagen destinadas a dilucidar la organización funcional y las redes neuronales del cerebro.

Se han aplicado varias técnicas con este fin, incluida la EMT. Si los medios de comunicación están realizando una función de agenda con el tratamiento con EMT, es presentando una agenda optimista que excede lo que apoya la literatura científica y haciéndolo sin la especificación adecuada de los parámetros apropiados de EMT y fuera de las poblaciones para las que el uso de EMT es actualmente apropiado. La EMT ya no es simplemente una herramienta de la neurociencia con resultados interesantes en entornos de laboratorio controlados.

Cada vez es más ofrecida y promocionada por entidades comerciales al público en general como una “panacea” segura y eficaz, que va más allá de las modalidades de tratamiento aprobadas por la FDA. A la luz de estos aspectos, es necesario un planteamiento polifacético para tratar las cuestiones sociales, éticas y políticas derivadas de la evolución de la EMT, tanto en el sector público como en el académico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *